A principios de diciembre del 2020, el Banco Central comenzó a implementar el programa para impulsar pagos digitales denominado “Transferencias 3.0”, con el objetivo de promover una mayor inclusión financiera en el país.
Desde ese momento, los clientes de bancos y proveedores de servicios de pagos, pueden operar a través de un mismo código QR. A esto se le llama: Sistema Interoperable, que es una interfaz estandarizada que es compatible con todas las cuentas bancarias o billeteras virtuales para que quienes cobren sus productos o servicios a través del código QR, puedan recibir su depósito de manera inmediata. Ahorrando, además, en gastos ocultos de transporte y almacenamiento de efectivo.
En su página web, el Banco Central, explica que quienes estén considerados como MiPyMEs y adhieran al sistema, no tendrán comisiones durante los tres primeros meses de uso del servicio, por los primeros 50.000 pesos que facturen cada mes, y luego tendrán un tope de comisión de 8 por mil.
Actualmente existen numerosas marcas públicas y privadas que prestan este servicio de cobros virtuales como MercadoPago, MODO, BNA+, Cuenta DNI, etc. “Nosotros emprendimos un proyecto a través de influencers para educar sobre esto a los clientes bancarizados. Vemos que en las grandes ciudades ya están acostumbrados a usar dinero virtual pero a medida que te vas alejando las personas van al cajero para sacar efectivo e ir a pagar el combustible”, comenta a Surtidores Romina Simonelli, VP Payments de Ank, otra de las alternativas incipientes.
“Hoy existen muchas billeteras virtuales que ya no son circuitos cerrados. A través de cualquiera de las aplicaciones móviles, el cliente vincula la cuenta donde cobra su sueldo, paga escaneando un código y el dinero se deposita al instante a la cuenta del operador con un monto de una transacción simple. Sin esfuerzos, brindan un servicio práctico, fácil, rápido y seguro, sin manejar efectivo”, agrega.
Simonelli concluye: “Estamos generando el cambio. Necesitamos naturalizar el celular no solo para las cuestiones administrativas de una Estación de Servicio, sino para facilitarle las acciones al cliente”.
Esto no solo puede aplicarse al cobro en el surtidor, sino a las tiendas de conveniencia y a cualquiera de los servicios que se presten. ¿El dinero físico va a desaparecer? Seguramente la respuesta sea que no, pero la realidad es que son muchos los beneficios obtenidos a través de estas nuevas formas de pago, tanto para el cliente como para los operadores.
Fuente: Las Estaciones de Servicio son el nuevo objetivo de los medios de pago virtuales – Surtidores.com.ar
Alicia Moreau de Justo 846 3 piso -Oficina 1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires CP C1107AAP
info@aoypf.org
Todos los derechos reservados AOYPF
Diseño y desarrollo con por Axyoma Global
Alicia Moreau de Justo 846 3 piso -Oficina 1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires CP C1107AAP
info@aoypf.org
Todos los derechos reservados AOYPF
Diseño y desarrollo con por Axyoma Global